domingo, 6 de octubre de 2013

VIRUS: SUPLEMENTO CULTURA POPULAR “Federico entregó su vida en pos de las canciones”

AddThis Social Bookmark Button
Entrevista a Sergio “Cucho” Costantino, director del documental Imágenes Paganas, al que define como una “Opera Rock/Film Documental sobre la vida y obra de Federico Moura”.
http://abrocomillas.com.ar/wp-content/uploads/2013/08/942953_614789935217590_617256500_n-622x390.jpg
Por Pablo Russo y Lucas Rodríguez Perea
APU: La película tiene como subtítulo “Acerca de un héroe del rock argentino: Federico Moura”. ¿Cómo tomás la figura del héroe?
Sergio “Cucho” Costantino: Como un héroe, con lo que todo eso significa. Me parece que Federico cambió e incorporó algo en nuestra cultura y de alguna manera, eso modificó algo en los jóvenes, en la gente. La música de Virus está muy presente y ha sido un referente para muchas bandas. Y la música es cultura, eso tiene mucho que ver con nuestra idiosincrasia. Los héroes hacen eso, dejan algo en pos de los demás, siempre asociamos la figura del héroe con el militar que liberó la patria. Pero me parece que en esa vorágine de los años ´80 sólo puedo decir esto, que Federico entregó su vida en pos de las canciones, de toda esa locura que se vivió en todos esos años y nos dejó un legado musical enorme, tan importante para nuestra cultura. La cultura es todo en un país y saber reconocerse en esas personas creo que es importante, al menos para mí que pienso de esa manera. Me parece que en todas las casas alguien conoce una canción de Virus.
APU: ¿Cómo llega la decisión de hacer esta película?
SC: En realidad hace unos años que vengo haciendo documentales. Trabajé muchos años en televisión y en mi última etapa pasé de la televisión abierta al cable y ahí empecé a hacer documentales. Fue un formato que descubrí y me encantó y que yo no lo había experimentado. Trabajé muchos años en Sorpresa y media, era un programa que cumplía sueños televisivos y de alguna manera, eran pequeños documentales de historias de vida y eso me apasionaba. Porque era impresionante lo que pasaba con las personas cuando hacíamos eso, más allá de cumplirles el sueño, eso era documental, y yo no me había dado cuenta. Cuando me tocó hacer documentales me sentí muy cómodo en el género, como venía de hacer mucho entretenimiento, mucho audiovisual pero con diferentes formatos. Durante toda mi carrera hice muchos videoclips y entonces el rock también era un lugar donde me sentía cómodo como para filmar. En un momento tomé la decisión de dejar la tele y hacer documentales de rock.
APU: Has dirigido Buen día, día la película sobre Miguel Abuelo junto a Eduardo Pinto. Precisamente Miguel y Federico mueren el mismo año.
SC: Sí, fue una gran casualidad, justamente Federico estaba en esa lista de héroes, de íconos, creo que no tenía un reconocimiento de esta naturaleza en una película porque las películas, por decirlo de algún modo, son más eternas que un simple informe en la televisión, tienen más permanencia y la gente la ve con otro carácter. Me gusta decir que es una película musical en sintonía opera rock, no simplemente un musical, te diría que hasta el documental está bastante menospreciado, es como el hermano menor de la ficción.
APU: Tu documental no es tradicional, tiene algunas partes de ficción de las que ya vamos a hablar. ¿En tu investigación qué puntos de similitudes encontraste entre Miguel Abuelo y Federico Moura, dos héroes del rock nacional?
SC: Es algo que también he pensado. Creo que a nivel personal no tenían nada que ver, eran el agua y el aceite. Sí fueron dos personas que transitaron el rock en los mismos años y que hicieron bailar a toda una generación de jóvenes. Ellos tenían la particularidad de producirse mucho, en los show se tuneaban, como se dice ahora, y ponían mucho arte arriba del escenario. Miguel era una persona muy escénica, era un artista con muchas aristas y trajo eso de Europa. Federico ya lo tenía incorporado desde chico, era una persona muy culta, muy vinculada al arte, entonces, entendía que un show musical tenía que tener ese atractivo. Más allá de eso no creo que haya otra similitud, sí que murieron en el mismo año y por la misma causa. Como persona, son completamente diferentes, uno era extrovertido completamente y el otro introvertido, no hablaba de su vid. Federico era una persona muy reservada, sólo hablaba con la prensa cuando salía un disco, en los show no hablaba y a Miguel había que taparle la boca, eran dos número uno pero completamente diferentes. Han transitado momentos de su vida juntos, inclusive, Virus y Los Abuelos tocaban bastante seguido y en los mismos festivales y en boliches también en una misma noche tocaban los dos.
APU: Vos naciste en el año ´65,  rondabas los 20 años cuando pasaba toda esta movida. Leí por ahí que no tenías mucha afinidad con Virus, eras más de la onda de Pappo.
SC: Eso lo escribí y me esclavicé. Pappo tenía una frase que era muy interesante, que obviamente yo  la rescato y la uso mucho en mi vida, “lo importante es no mentir”. Yo de chico mentía mucho y cuando fui adolescente dije “no voy a mentir más, no tiene sentido, la verdad es lo más importante, es lo que te lleva a la felicidad”. Me pasó lo que al grueso de la gente, Virus al principio fue rechazado y la prensa se ocupó de marcar este rechazo. Sí había un grupo que fue creciendo, muy importante y que tenía la necesidad de escuchar cosas nuevas y ellos tenían un grupito de punks y de modernos que los seguían, pero la mayoría de las personas entre las que yo estaba no los aceptábamos. No me llamaban la atención, no me divertían, no me daban ganas de bailar pero en esos años pasaron tantas cosas que yo también fui cambiando. Entendí que las cosas cambian y si te gusta la buena música podés escuchar cualquier cosa. Menos cumbia, escucho cualquier cosa siempre que sea buena y que me guste. Con el tiempo me empezó a gustar Virus y algunas canciones, de las cuales hasta el día de hoy adoro y cada vez que las escucho me emocionan, me pasa como a mucha gente que cuando le gusta una canción, te emocionás y la querés cantar. Los últimos tres discos de Virus. Justamente es algo particular e interesante, ellos rompieron con toda esa estética del rock que había en los ´80, que es eso de tener un rock más sinfónico y trajeron estos ritmos nuevos ligeros. Y cuando los terminaron de aceptar en su tercer o cuarto disco, cambiaron de música, se fueron al romanticismo, Federico también era un adelantado en eso.
APU: Dentro de la banda, el guitarrista Ricardo Serra da el testimonio en tu película que no le gustó este cambio y se fue porque decía que esta música era muy gay. Es notorio porque era una crítica que se le hacía a Federico en ese momento pero ahora, 30 años después.
SC: Pero Ricardo Serra es un tipo consecuente con sus palabras, porque sigue siendo un duro metalero y si no le gusta, no le gusta. En pleno éxito dijo “a mi esto no me gusta, no lo toco”, hay que tener valor para  hacer eso. Los tipos fueron auténticos todos y a mí, ese cambio de música quizás fue el que me acercó. Se hicieron mucho más populares, hicieron una explosión, empezaron a tocar por toda América, eran número uno, llenaban estadios y ahí ya te entra por los poros. Te comprabas un cassette o lo escuchabas en la radio, todo el mundo conocía esas canciones y a mí, obviamente me empezó a gustar. Por eso digo que fui parte de ese grupo al que no les gustaba pero me fui aflojando, no me considero un fanático y no está dentro de mis bandas favoritas. Pero sí me parece que la figura de Federico es para homenajear, reivindicar, reconocer. Estoy ya con una edad de mucha reflexión y creo que todo este cambio que se está haciendo en el país y que la cultura es tan importante, me parece que es clave que nos sepamos reconocer y dejar de mirar tanto afuera y ver que acá tuvimos tipos que hicieron esto. También como un mensaje, si tenés muchas ganas, si tenés algo en el corazón lo podés hacer, también tenés que tener mucha conducta porque el rock es muy loco. Pero la verdad que los tipos que llegan a los primeros niveles, se rompen el culo, tienen muchas horas de laburo, no es todo tan jodita como parece. Federico era un tipo así, muy estricto con su trabajo y eso también tiene un mérito.
APU: El eje central es Federico, pero además la película hace referencia a sus hermanos:el mayor, Jorge,  que se encuentra desaparecido, Marcelo y Julio que formaban parte de la banda y que la impulsaron. También aparece la madre. ¿Cómo fue ese trabajo de recoger estos testimonios?
SC: Cuando hacés un documental, primero hacés una investigación periodística y vas uniendo, es bastante complejo escribir un documental, entregar una carpeta al INCAA para que te la aprueben. Porque tenés que ir armando un guión con lo que te van diciendo, con lo que investigaste, ir uniendo frases y poniendo canciones. Debe ser más fácil escribir directamente una historia que te sale de la cabeza y no depender de los testimonios de los demás. Siempre tuve claro cuáles eran las metas. La música como primera lectura, la creación y Federico en ese proceso es el eje de la película. Había pensado sólo convocar a los músicos y hacer un documental con pocas personas y no que haya 20 hablando porque me daban ganas de meter una ficción en el medio y quería romper con la estructura documental. Quería hacer una ópera rock, contando otra historia paralela por eso también se me ocurrió poner la historia de Paloma que es una ficción que va en el medio de la película. Cuenta la vida de una adolescente durante esos años y lo que le pasó escuchando la música. Me enfoqué sólo en los hermanos, los músicos y trabajé mucho con ellos para poder lograr buenos testimonios. Más el gran trabajo de archivo que hizo Alejandro Bordaisco que tiene el archivo más completo de Virus que existe.
APU: ¿Tuviste algún tipo de traba o de restricción de parte del resto de los Virus?
SC: No porque en realidad los Virus están todos en la película, que también es un hecho anecdótico porque es la primera vez que se hace, de Federico se habían hecho muchos informes y de Virus en la tele pero nunca algo tan completo y en este formato de película. Una vez que tenía la película montada fui agregando cosas y convoqué a un amigo porque no hablamos de Federico en su vida personal, sólo contamos algunos rasgos de su personalidad y su condición sexual porque tiene que ver con la historia, cómo rompió esa barrera en un mundo machista. Pero no nos metemos en su cama, en su cuarto, corresponde porque él se ocupó de tenerlo guardado. La primera lectura era la música, después esta historia paralela y entre medio de ellos toda unamélange de cosas.
APU: Esta historia con Paloma Kippes, que también es Paloma del Cerro, que vas contando a través de fotos, de esa fan que sigue a los Virus a través de todos sus discos ¿Cómo se te ocurrió esa historia que fuiste insertando en la película?
SC: Eso también estuvo pensado desde un comienzo, lo escribí casi como un cortometraje, es una historia que tiene mucha correlatividad, lo que pasa que en la película se va cortando y va apareciendo de a pedacitos. Siempre tuve claro que quería hacer esto, de romper, de hacer algo estético, la figura de Paloma en su rol es un ángel. Quería mostrar cómo se iba transformando esa persona de ser una chica purista a ser una chica punk, después hay un punto en el que todo cambia y cambia para siempre. Eso tiene que ver con algo que viví en aquellos años, en esos años iba a la escuela secundaria y teníamos un compañero que era gay, que la pasaba muy mal el flaco, lo cargábamos y realmente fue una pesadilla para él, por suerte yo tuve la oportunidad de pedirle perdón y nos hicimos amigos. Recién en quinto año asumió su sexualidad y siempre me acuerdo de esto. Tengo hijos adolescentes y como que ahora todas estas cosas te vienen a la mente. Me parece que debe ser muy difícil hasta el día de hoy para una persona con una condición sexual diferente a la mayoría, asumirse, mostrarlo públicamente, mostrarse a la familia y en este caso creo que Virus ayudó a liberar muchas cuestiones. Muchas personas pudieron decir soy esto porque tenían ahí un referente y que no pasa nada, es feliz. Lo que trato de contar con Paloma es esto, este cambio de su condición, de su personalidad hasta que pasa algo. Esto fue por un lado, lo más laborioso pero lo más fácil de escribir, porque salió todo de mi cabeza y lo hice de corrido. Trabajamos mucho con Paloma, con Matías Calzonari que es el director de fotografía, con un equipo bastante grande para el presupuesto que teníamos. Fuimos a ver locaciones 6 meses antes e hicimos mucha prueba de vestuario, eso estuvo muy armadito como una ficción.
APU: ¿Dónde está filmado?
SC: Eso está filmado íntegramente en La Plata con un equipo técnico que es el 80 % gente de La Plata, menos Matías Alejandro y dos o tres más y Paloma que vivimos en Capital. Mi asistente de dirección que se llama Piqui también es de allá y fue ella quien se ocupó de reunir al equipo. Hay un plano donde filmamos la Ciudad de la Plata y para eso había que ser conocedor de la zona y marcar un recorrido. Hasta trabajamos con una arquitecta porque queríamos hacer un plano con los edificios. Queríamos que la ciudad se viera tal cual es porque La Plata es una ciudad muy particular en su construcción, su parte edilicia. Fue un trabajo que no tiene que ver con el presupuesto que teníamos pero sí tiene que ver con la onda que teníamos.
Entrevista realizada en el programa radial Agite Cultural: www.agitecultural.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario