martes, 21 de octubre de 2014

Historizar la juventud, problematizar las generaciones

AddThis Social Bookmark Button
La categoría de “generación” suele aparecer tan atada a la de "juventud" que es tomada casi como sinónimo. En este dossier, la investigadora de CONICET, Guadalupe Andrea Seia, propone discutir las relaciones conceptuales y empíricas entre ambas, en una mirada que recorre la historia del siglo XX, en especial aquellos procesos de mayor movilización juvenil.
http://www.infojusnoticias.gov.ar/upload_editor/images/PeronMerkin7RR.jpg
*****
Por Guadalupe Andrea Seia (CONICET-Instituto Ravignani)*
El presente trabajo se configura como un estado de la cuestión que retoma los principales debates teóricos y empíricos acerca de las categorías “generación” y "juventud", y sus usos. De este modo, resulta una contribución importante no sólo, al señalarnos un camino en cuanto a la utilización de ciertos conceptos antes que otros, sino que colabora en la construcción de algunas de nuestras variables de análisis. En este sentido, el texto refleja claramente nuestra preocupación por pensar en la productividad de dichas categorías para el estudio de las décadas del ´60 y ´70 durante las cuales el sujeto estudiantil cobró protagonismo en la escena política y social.

A pesar de que nuestra investigación se centra en Argentina, la reflexión sobre estas categorías nos permite pensar los fenómenos que estudiamos en una perspectiva trasnacional. Al retomar el uso de los conceptos para el análisis empírico de otros casos nacionales, indagamos la pertinencia de los mismos en nuestro caso y damos algunos pasos en el camino de construir herramientas para analizar ciertos fenómenos atendiendo a la vez, a las particularidades y a las similitudes de los mismos, en momentos cercanos pero a kilómetros de distancia.

Así presentamos un sintético recorrido por algunos de los aportes teóricos más importantes sobre las nociones de generación y juventud. Asimismo, abordamos la compleja interrelación entre ambos conceptos y retomamos algunos de los análisis que realizaron en diferentes momentos diversos historiadores y cientistas sociales. Compartimos algunas reflexiones finales pero de carácter parcial acerca de los límites y potencialidades de la categoría de generación en relación con el análisis socio-histórico de la juventud.
Retomamos la periodización que Feixa y Leccardi (El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década) nos proponen para la producción de la teoría social contemporánea sobre la noción de generación en las teorías de la juventud. Los autores europeos delimitan tres momentos históricos a los que corresponden ciertos marcos socio-políticos concretos: los años veinte en el denominado período de entreguerras; los años sesenta; y la década de los noventa.
Consideramos los mismos delimitan los principales períodos en que se retomaron y actualizaron las discusiones acerca de la noción de generación y juventud en relación directa con los sucesos sociales, políticos y culturales del período. En ese sentido, Souto Kustrín (“Juventud, teoría contemporánea e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis” en Revista HAOL, Historia Actual OnLine, N° 13) coincide en destacar que la “cuestión de la juventud” se desarrolló en mayor medida en los períodos en los que las y los jóvenes adquirieron un mayor protagonismo social, cultural e inclusive político.
Asimismo, es posible distinguir la producción disponible acerca de la generación y la juventud a partir del enfoque utilizado para la reflexión (filosófico; sociológico, antropológico-cultural, histórico, psicológico; etc.). La multiplicidad de perspectivas nos habla de la complejidad del fenómeno y la posibilidad de abordarlo aportando a su comprensión desde ópticas, metodologías, enfoques epistemológicos disímiles. Entendemos que esta “clasificación” nos permite reflejar la diversidad de consideraciones elaboradas sobre esta cuestión en diferentes momentos, complejizando nuestra compresión de un fenómeno complejo como este.
Cabe destacar que el presente trabajo constituye un aporte al trabajo de investigación que venimos realizando acerca de las luchas del movimiento estudiantil de las universidades nacionales en las décadas de 1960 y 1970 en Argentina.

* Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Becaria Doctoral CONICET con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET). Doctoranda en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fuente: Revista CONFLICTO SOCIAL, IIGG (UBA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario