08 Mar 2013 06:42 am | La Néstor Vive
“Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres.”
"Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional."
(Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18)
(Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18)
Hoy, 8 de marzo, se conmemora en el mundo entero el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Se lo llamó así porque el origen de este día tuvo como protagonistas a mujeres trabajadoras, luchadoras, fuertes, en pie de conquistar la igualdad con el hombre en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en USA el Día de las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido Socialista estadounidense. Un año después, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres que fue aprobada,proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La propuesta fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistieron más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio en una fábrica textil de de Nueva York. Este suceso tuvo enormes repercusiones en la legislación laboral del país del norte y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales insanas que condujeron al desastre.
Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai logró en Rusia el voto para la mujer, la legalidad para el divorcio y el aborto, y consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética.
En 1975 la ONU instauró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU proclamó ese día como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.
En Argentina, el cambio para la mujer llegó indiscutiblemente con el peronismo, de la mano de nuestra compañera Eva Duarte de Perón.
En su primer discurso oficial, Evita se refirió a la mujer con estas palabras:"La mujer del Presidente de la República, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país".
Eva luchó por la pronta sanción de los derechos políticos de la mujer, una ley para que las mujeres argentinas tengan los mismos derechos políticos que les acuerdan las leyes a los hombres, para que puedan elegir y ser elegidas. Creó el partido peronista femenino, una organización que impuso una participación, ejerció un poder y canalizó toda la simpatía que despertó en el país la concesión del voto femenino.
En 2011 comenzó a operar la ONU Mujeres que actualmente pone consignas dedicatorias a las jornadas del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La consigna de este año es: "Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres."
Hoy tenemos por primera vez en la historia de la Argentina una Presidenta reelecta por el voto popular, quien a su vez tiene pares femeninos como Dilma Rousseff en la región latinoamericana. Tenemos ministras, gobernadoras, intententas, diputadas, senadoras, legisladoras. Tenemos militantes. Tenemos ejemplos de grandes mujeres: las Madres, las Abuelas, las compañeras desaparecidas, todas las luchadoras sociales, las trabajadoras de nuestra Patria.
Pero las mujeres tenemos aún batallas por ganar. Batallas culturales que están enquistadas en la sociedad. Las mujeres argentinas vamos por más. Vamos por el respeto, por la igualdad de género, porque nuestro reconocimiento profesional sea equitativo al de los hombres. Vamos en contra de la violencia de género física, psicológica, laboral. En contra de la cosificación, en contra de que traten a una de nosotras como “madre que tiene hijos para cobrar la AUH”.
A las mujeres argentinas nos sobra hoy coraje. Porque vimos lo que no nos dejaban hacer ni decir pero también vimos ejemplos, porque compañeras luchadoras nos marcaron y nos marcan el camino a diario. Porque tenemos banderas para levantar y luchas pendientes. Porque ahora estamos unidas y organizadas. Porque hoy las mujeres, VAMOS POR TODO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario